Tres grandes del periodismo analizan el impacto de las nuevas tecnologías en la profesión

Subscribers:
478,000
Published on ● Video Link: https://www.youtube.com/watch?v=BPHp3AKEY5A



Category:
Vlog
Duration: 10:24
70,167 views
272


Entra en http://one.elpais.com
Suscríbete a nuestro canal de youtube: http://bit.ly/1JHCOQ1
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/elfuturoesone
Síguenos en Twitter: http://www.twitter.com/elfuturoesone

Cada 24 de enero desde 1923, los periodistas celebran la festividad de Francisco de Sales, al que Pío XI designó patrón de su profesión. Los méritos de este obispo católico nacido en 1567 (santificado y elevado a la categoría de doctor de la iglesia después de su muerte) para representar a quienes se dedican al oficio de informar fueron, según el Papa, el rigor mostrado en sus escritos para combatir la reforma protestante. Al parecer Francisco tenía una capacidad asombrosa para escribir, editar y distribuir casa por casa en Chablais (localidad francesa en la que residía) las cartas en las que refutaba las tesis calvinistas. Casi como lo que hacen ahora los informadores sobre el terreno gracias a Internet. Francisco de Sales fue entonces, según cuentan, el primer prescriptor de noticias. Y si otorgamos credibilidad a la historia, desde el mismo origen de la profesión los periodistas tienen sobre su mesa idéntico dilema ético: lidiar con la objetividad de lo que cuentan. Demos por hecho que -por decirlo con suavidad- la opinión de Pío XI sobre el santo francés no puede considerarse totalmente inocente. Y, por lo tanto, los piropos que le dedica, como referirse a su "rigor" o su absoluto respeto por la verdad -incluso con la firme determinación para no "reducirla o disimularla" jamás-, vienen también teñidos de la razonable admiración que en él despertaba. En otras palabras: que las noticias siempre llegan filtradas por quien las elige, por cómo se distribuyen y por el profesional que las cuenta. Detrás de la información hay un punto de vista y la única defensa que tiene frente a esto quien recibe la información es la honestidad del periodista.

Esa honestidad es la que han intentado poner en práctica grandes nombres del periodismo como Oriana Fallaci, Walter Cronkite, Enrique Meneses, Anna Politkovskaya o Ryszard Kapuscinsky entre otros. Fue precisamente el polaco quien definió en una frase la condición más importante que debe tener quien busque dedicarse a informar: "para ser periodista hay que ser buena persona ante todo". Todos cuantos se han dedicado al periodismo con honestidad buscaron siempre estar en el lugar adecuado, donde surgían las noticias, por arriesgado que fuera, para poder contarlas. Pero ahora, con la llegada de las nuevas tecnologías, la explosión de las redes sociales y la irrupción de nuevas formas de narrativa como la realidad virtual, el periodismo parece atravesar una nueva crisis. Ya no son los profesionales los que llegan primero, ya no son imprescindibles para difundir lo que sucede y, a veces, parecen utilizar un lenguaje desfasado respecto a las formas que atraen a los jóvenes.

La veterana periodista Rosa María Calaf cree, sin embargo, que los periodistas son, en estos tiempos en que abunda el ruido, más necesarios que nunca: “ver un acontecimiento en directo no quiere decir que sepas lo que pasa. Ese es otro de los grandes problemas de este momento, que se informa sólo de acontecimientos. Pero lo que sucede no sucede de repente y porque sí. Hay que saber el contexto. Hay que saber de dónde vienen las cosas, a dónde van y a quién interesan”. Esa es la parte que pueden aportar los profesionales de la información si se aplican en su trabajo con verdad y libertad, tratando de mantenerse ajenos a las presiones -inevitables- que reciben de los poderes políticos y económicos. Defender este tipo de periodismo, más honesto, puede ser un contrapeso imprescindible en un mundo injusto; y contribuirá sin duda a hacer cierta la frase de Gabriel García Márquez: “el periodismo es el mejor oficio del mundo”.

Entrevista y edición: Azahara Mígel, Zuberoa Marcos y David Castañón
Texto: José L. Álvarez Cedena

#VodafoneOne




Other Videos By El Futuro Es Apasionante de Vodafone


2017-02-22Guillem Anglada-Escudé, el descubridor del exoplaneta más cercano a la Tierra
2017-02-21Coches eléctricos que se abren paso en la alta competición
2017-02-20En diez años podremos pasar un fin de semana en la Luna
2017-02-19Las gafas que convierten tu día de esquí en una experiencia digital única
2017-02-16Tu próximo smartphone, en unas gafas inteligentes de realidad virtual
2017-02-15La app que te conecta con las pelis: comprar la ropa de los actores, viajar a los escenarios...
2017-02-14Moley, el increíble robot de cocina que imita a los mejores chefs
2017-02-13Nuevos materiales para convertir al sol en la energía del futuro
2017-02-09Mujeres Tech: Ellas también son el futuro de la ciencia
2017-02-08El astillero neoyorquino donde se inventa el futuro
2017-02-07Tres grandes del periodismo analizan el impacto de las nuevas tecnologías en la profesión
2017-02-06Soluciones de la ciencia a la alarmante desaparición de las abejas
2017-02-05Escalar montañas como si fuera un videojuego
2017-02-02La aplicación que convierte la tableta en una herramienta educativa para tus hijos
2017-02-01Marty, el robot que enseña a los niños a programar bailando
2017-01-31Una energía limpia, inagotable y potente: la fuerza del mar
2017-01-30Cómo usar los datos móviles para solucionar crisis humanitarias
2017-01-29Las autopistas del futuro: conectadas y capaces de cargar coches eléctricos
2017-01-26Máquinas que aprenden a medir nuestras emociones
2017-01-25El artista español que conquistó Times Square con su magia tecnológica
2017-01-24Fablabs, laboratorios para fabricar (casi) cualquier cosa



Tags:
Vodafone
Vodafone one
#VodafoneOne
el futuro es One
ElFuturoEsOne
#ElFuturoEsOne
el futuro es Vodafone One
#elfuturoesvodafoneone
videos de tecnología
vídeos de futuro
videos de tecnología vodafone
el país
elpais
elpais.com
one.elpais.com
rosa maria calaf
jenna pirog
martin baron
periodismo digital