Bosques que crecen en edificios a 100 metros de altura

Subscribers:
478,000
Published on ● Video Link: https://www.youtube.com/watch?v=lkaa0BFQEr0



Duration: 7:30
213,754 views
4,438


Entra en http://one.elpais.com
Suscríbete a nuestro canal de youtube: http://bit.ly/1JHCOQ1
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/elfuturoesone
Síguenos en Twitter: http://www.twitter.com/elfuturoesone


Cuenta Stefano Boeri que, a comienzos de los años setenta, cuando era un joven estudiante de bachillerato que soñaba con la revolución y participaba activamente en los movimientos juveniles de Milán, rechazaba como algo burgués la preocupación ecológica. Para él, comprometido con la izquierda política y reivindicativo con las necesidades de las clases menos favorecidas, dedicarse a la defensa de los ecosistemas era cosa de hippies, gente que vivía ajena a los verdaderos problemas. En 1972, mientras él recorría las calles de su ciudad en manifestaciones, un curioso personaje se plantaba frente a la Gran Ópera de Milán con un pequeño roble en sus manos, declamando la necesidad de una arquitectura ecológica y respetuosa con el medio ambiente. Predicaba, en realidad, para casi nadie, porque el suyo era un discurso poco apreciado entonces (y con las pruebas en la mano, tampoco ha cambiado tanto la situación). El orador, amante de provocadoras performances (en una ocasión llegó a desnudarse para presentar un inodoro ecológico de su invención), era Friedensreich Hundertwasser, un polifacético artista vienés, pintor, escultor y arquitecto, que terminaría por convertirse en una referencia para los movimientos más vanguardistas. Entre sus ocurrencias estuvo la de construir casas con tejados de tierra recubiertos de vegetación y habitaciones donde crecían grandes árboles cuyas ramas asomaban por las ventanas. Por entonces Boeri no conocía estas obras ni la filosofía de Hundertwasser, hoy sin embargo cita sus diseños como una de sus grandes inspiraciones para realizar los bosques verticales que le han dado fama mundial.

La idea de construir rascacielos cubiertos de vegetación comenzó a tomar forma en la imaginación del arquitecto italiano durante una visita a Dubai en 2007, observando los fríos -y poco sostenibles- recubrimientos de acero y cristal predominantes en los edificios. Después de varios estudios de viabilidad, sus sueños comenzaron a construirse en el centro de Milán en 2009 y cinco años después se inauguraban ambas torres. Un auténtico ecosistema de 900 árboles y 20.000 plantas, lo que representa el equivalente a dos hectáreas de bosque, habitadas por distintas especies animales. El Bosco Verticale de Boari proporciona innumerables beneficios, puesto que reduce la contaminación del entorno urbano al absorber o dispersar las partículas de CO2, ayuda a reducir el consumo energético, limita los ruidos en el interior de las viviendas y multiplica la biodiversidad de las ciudades. El italiano está orgulloso de que su obra, que ya ha replicado en otras ciudades, sirva de inspiración para otros proyectos: "Hay arquitectos por todo el mundo que están copiando y reinterpretando, a veces con gran innovación, esta idea. Estamos contentos porque queremos que esto no se convierta en nuestra marca registrada, si no en un concepto que se repita y cambie. Esperamos que haya arquitectos urbanos que sepan mejorar nuestras ideas".

Como su admirado Hundertwasser, lo que Boeri quiere trasmitir con sus edificios es la idea que también comparte Norman Foster al afirmar que “la arquitectura debe transmitir valores”. En el caso del Bosco Verticale esos valores son los de humanizar las ciudades, convirtiéndolas en entornos más habitables y respetuosos con un medio ambiente ya casi exhausto. En estos tiempos tan acelerados, en los que urge tomar decisiones valientes para preservar el planeta, el italiano cree que debemos “imaginar bosques y arquitecturas que sean verdaderos ecosistemas en los que los seres humanos, plantas y otros seres vivos convivan. Creo que ya no es solamente un sueño, sino casi una necesidad".

Entrevista y edición: Maruxa Ruiz del Árbol | David Castañón
Texto: José L. Álvarez Cedena

#VodafoneOne




Other Videos By El Futuro Es Apasionante de Vodafone


2017-07-18La economía colaborativa para camiones de mercancías
2017-07-16El robot capaz de aprobar las pruebas de acceso a la universidad
2017-07-13El ordenador que se quiere convertir en el rey del rap
2017-07-11Así es el programa noruego que anticipa el futuro de la televisión
2017-07-06La realidad virtual al servicio del arte
2017-07-04Jugar a ser el alcalde de una megaciudad
2017-07-02El nuevo invento del fundador de Wikipedia: ¿Y si los lectores pudieran editar las noticias falsas?
2017-06-30Perry Chen: “El poder de Kickstarter es la conexión emocional entre los creadores y sus donantes”
2017-06-27El big data ayuda a preservar el último lugar salvaje del planeta
2017-06-25Proyectos digitales al servicio de las personas con discapacidad
2017-06-22Bosques que crecen en edificios a 100 metros de altura
2017-06-20Pequeños robots inteligentes capaces de trabajar en equipo
2017-06-18Tecnología digital y acústica perfecta para la sala de conciertos Elbphilharmonie en Hamburgo
2017-06-15Huang Yi, el hombre que baila con los robots
2017-06-13Jacob Collier, el genio musical que salió de YouTube para ganar dos Grammys
2017-06-11Una app de reconocimiento facial para diagnosticar enfermedades raras
2017-06-08Rayos láser para salvar obras de arte
2017-06-06El maravilloso dispositivo médico de Star Trek ya es una realidad
2017-06-04Muebles inteligentes que duplican el espacio de tu casa #ElFuturoEsApasionante
2017-06-01Michael Levin quiere hablar con las células para curar el cáncer
2017-05-30El genio que inventó el motor de Google, a quien nadie conoce



Tags:
Vodafone
Vodafone one
#VodafoneOne
el futuro es One
ElFuturoEsOne
#ElFuturoEsOne
el futuro es Vodafone One
#elfuturoesvodafoneone
videos de tecnología
vídeos de futuro
videos de tecnología vodafone
el país
elpais
elpais.com
one.elpais.com
stefano boeri
laura gatti
bosque vertical