El conocimiento de nuestro cerebro nos convertirá en superhumanos

Subscribers:
478,000
Published on ● Video Link: https://www.youtube.com/watch?v=enuJV72djOE



Duration: 4:39
52,691 views
1,996


Entra en nuestra web: http://www.elfuturoesapasionante.com
Suscríbete a nuestro canal de youtube: http://bit.ly/1JHCOQ1
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/EsApasionante/
Síguenos en Twitter: https://twitter.com/EsApasionante

El yo, el ego, la conciencia o como se quiera denominar a ese observador que nos da identidad y nos dicta los actos volitivos ha sido uno de los grandes misterios de la filosofía, el misticismo y la ciencia desde que los seres humanos comenzaron a teorizar sobre su esencia y lo que nos identifica como lo que somos. Distintas corrientes, desde el budismo hasta la fenomenología, han teorizado sobre la conciencia buscando definirla y hasta ubicarla físicamente, un esfuerzo al que ahora se ha unido la neurobiología, uniendo así dos caminos -el de la ciencia y el del espíritu- separados hace siglos pero destinados, parece, a converger de nuevo en algún momento. Divya Chander, doctora en neurociencia, anestesióloga y profesora de la Singularity University, es una de las personas que con más empeño ha buscado en los últimos años esa definición científica de la conciencia. Y esta búsqueda se ha convertido, de alguna forma, en el sentido de su vida: "La belleza y sencillez de la complejidad de las neuronas lo es todo. Todo cuanto somos. Ni siquiera puedo explicar como se relaciona una cosa con la otra. Simplemente esa relación me estremece por dentro. No sé cómo decirlo, es una sensación a nivel espiritual, más allá de lo científico".

Chander supo desde muy pequeña que su pasión era el cerebro, su funcionamiento y su fisionomía: “con tan solo siete años solía leer artículos científicos en una revista llamada Scientific American”. Esta intención la llevó a formarse en algunos de los centros más prestigiosos del mundo como Harvard y Stanford, y a convertirse en una de las investigadoras que más ha avanzado en el terreno de la optogenética aplicada al estudio de los interruptores de sueño y conciencia en el cerebro. Sus estudios -que tienen extraordinarias aplicaciones prácticas en medicina, por ejemplo- y su experiencia la han incitado a reflexionar sobre el potencial de nuestro cerebro y lo que podremos llegar a conseguir en el futuro a través de la neurociencia. Según Chander, escribir, mover robots o comunicarnos a través del cerebro será posible en un tiempo no muy lejano, y cree que esos avances llegarán incluso a modificar la propia concepción de la especie. Un salto interesante que, sin embargo, también puede ser peligroso si la desigualdad económica es la que dicta quién puede y quién no beneficiarse de ella: “Hay que asegurarse de que la tecnología se democratiza, de lo contrario si empezamos a mejorar humanos lo que pasará es que empezarán a evolucionar a una velocidad que en algún momento los convertirá en superhumanos o más que humanos o algo totalmente diferente. Acabarán teniendo tal ventaja frente a aquellos que no pueden permitírselo que no solo crearemos una nueva especie, sino que marcaremos una diferencia parecida a la que existía entre nosotros y nuestros antepasados primates más inmediatos”.

La científica estadounidense, que todavía sueña con viajar al espacio como cuando era una niña de siete años porque “estamos hechos de polvo cósmico”, piensa que seguiremos preguntándonos quiénes somos hasta dar con una respuesta que nos satisfaga. Y para ello, Chander cree que la ciencia y la tecnología, pero también la filosofía y la espiritualidad, tienen mucho que aportar a una pregunta que deberíamos “dirigir al cerebro”.


Entrevista y edición:  Pedro García Campos, Ainara Nieves
Texto: José L. Álvarez Cedena

#ElFuturoEsApasionante #EsApasionante #Vodafone

Imágenes cedidas, en orden aparición:

- "Explosión solar en la retina de ratón"
Autores: Cristina Sánchez-Camacho y Paola Bovolenta
Paisajes Neuronales, Homenaje a Santiago Ramón y Cajal (2006).
- "Inervación catecolaminérgica de las células piramidales humanas"
Autores: Ruth Benavides y Javier De Felipe
Paisajes Neuronales, Homenaje a Santiago Ramón y Cajal (2006).
- "Neuronas resplandecientes en el hipocampo"
Autores: Shira Knafo, Ruth Benavides, César Venero, Carmen Sandi y Javier De Felipe
Paisajes Neuronales, Homenaje a Santiago Ramón y Cajal (2006).
- "Neuronas y oligodendrocitos derivados de células madre embrionales."
Autores: Jun Takashi y Asuka Morizane
Paisajes Neuronales, Homenaje a Santiago Ramón y Cajal (2006).
- "Carrera"
Autores: Hadas Erez y Micha E. Spira
Paisajes Neuronales, Homenaje a Santiago Ramón y Cajal (2006).




Other Videos By El Futuro Es Apasionante de Vodafone


2019-06-18Escuchar Spotify para aprobar el examen de Historia en selectividad
2019-06-13El estudio de efectos especiales que resucitó a la Princesa Leia
2019-06-06Searching, la película hecha con redes sociales que sorprendió en Sundance
2019-05-28ANYmal, el robot de cuatro patas todoterreno
2019-05-22La mujer que vino desde Chernóbil para crear electricidad con la olas
2019-05-16En los esports las chicas son gigantes
2019-05-05La computación cuántica, pieza clave de la ciberseguridad mundial
2019-05-02El primer cuadro de inteligencia artificial, vendido por Christie’s
2019-04-28Tabletas con tinta inteligente para traducir webs al braille
2019-04-25Tiene 15 años y es uno de los mayores expertos en realidad virtual del mundo
2019-04-21El conocimiento de nuestro cerebro nos convertirá en superhumanos
2019-04-11El hombre que fabrica las prótesis más hermosas
2019-04-07En la élite de las carreras de drones
2019-04-02La inteligencia artificial creará 58 millones de puestos de trabajo
2019-03-31Tecnología para combatir la propaganda terrorista en la red
2019-03-28Los Romero Brathwaite: una saga de creadores de videojuegos míticos #FamiliasConectadas
2019-03-24Jugando al billar con los asteroides
2019-03-21Conexión 4G en la Luna para el primer vuelo privado
2019-03-18Escribir código en directo puede ser todo un espectáculo
2019-03-10Tres algoritmos en la Galería de los Uffizi para evitar colas kilométricas
2019-03-07Así son los autobuses sin conductor que ya funcionan en París



Tags:
El futuro es apasionante
Es Apasionante
@EsApasionante
divya chander
neurobiología
Vodafone
Vodafone one
#VodafoneOne
el futuro es One
ElFuturoEsOne
#ElFuturoEsOne
el futuro es Vodafone One
#elfuturoesvodafoneone
videos de tecnología
vídeos de futuro
videos de tecnología vodafone
el país
elpais
elpais.com
one.elpais.com #EsApasionante
ElFuturoEsApasionante